Exclusión residencial y políticas de vivienda en Europa
La publicación de dos trabajos sobre la vivienda en Europa constituye una oportunidad inmejorable para poder examinar desde una perspectiva comparada la evolución durante los últimos años de la dimensión económica y física del problema de la vivienda y de las medidas tomadas por corregirlo. El primero es el informe1 sobre la exclusión residencial en Europa de la Fundación Abbé Pierre y FEANTSA2, y el segundo es el informe bianual3 de Housing Europe4 sobre la situación de la vivienda en la Unión Europea.
(Foto: Getty Images)
La dimensión económica de la exclusión residencial: la falta de vivienda asequible
Pese a la mejora del contexto macroeconómico de los últimos años, la exclusión residencial en Europa es un grave problema social de carácter estructural que todavía está muy lejos de ser resuelto. En 2017, un 10,2% de los hogares europeos (unos 23 millones de hogares) debían destinar más del 40% de sus ingresos a satisfacer el coste de su vivienda, incluyendo en este cómputo, además del alquiler o la cuota hipotecaria5, los gastos del servicio de agua y de electricidad, el combustible, el alcantarillado, la basura, el seguro del hogar, el impuesto de bienes inmuebles y, en su caso, otros impuestos municipales.
Es lo que se conoce como situación de sobrecarga o sobreesfuerzo a la vivienda (housing overbuden), ya que se considera este porcentaje como el umbral máximo admisible para las economías familiares para poder disponer de recursos económicos suficientes para satisfacer otras necesidades básicas como la comida, la ropa o el transporte.
Asimismo, es importante tener presente que la capacidad para satisfacer el coste de la vivienda se relaciona directamente con determinadas variables territoriales y socioeconómicas. En concreto, las tasas de sobrecarga a la vivienda son particularmente elevadas: entre los hogares que se encuentran en situación de riesgo de pobreza, es decir, los que tienen unos ingresos inferiores al 60% de la renta nacional media (37,8%); entre las que viven en el segmento de alquiler privado (26,3%); entre los hogares monoparentales (21%); entre las personas jóvenes de entre 18 y 24 años (12,7%), y entre aquellas que viven en ciudades6 (12,5%).
La capacidad para satisfacer el coste de la vivienda se relaciona directamente con determinadas variables territoriales y socioeconómicas. (Unsplash).
En 2017, un 10,2% de los hogares europeos (unos 23 millones de hogares) debían destinar más del 40% de sus ingresos a satisfacer el coste de su vivienda
La dimensión física de la exclusión residencial: la falta de rehabilitación
Gracias al aumento de los estándares constructivos en la obra nueva, y en las actuaciones de rehabilitación y mejora urbana llevadas a cabo, las condiciones del parque residencial europeo han mejorado progresivamente en los últimos años. Sin embargo, un segmento de este parque todavía presenta déficits cualitativos importantes. Uno de los problemas más extendidos es la insuficiencia de superficie de las viviendas para poder desarrollar las actividades de la vida doméstica de forma correcta y confortable.
Esta inadecuación tiene una dimensión física, el propio espacio, pero la falta de recursos económicos es un factor clave. Algunos hogares sólo pueden acceder a un apartamento pequeño en el segmento del mercado más económico. En otros casos, la estrategia para reducir el coste de la vivienda pasa por compartirlo con otras personas o núcleos familiares. En 2017, en Europa un 15,7% de los hogares vivía en viviendas sobreocupadas de acuerdo con la definición7 hecha por Eurostat.
Otras formas de exclusión residencial con una elevada incidencia en el conjunto de Europa son:
- el hecho de vivir en unas condiciones ambientales inadecuadas dentro de la vivienda o en su entorno (un 14,1% de los hogares debe soportar malos olores, altos niveles de polvo o humo, o no dispone de un servicio de agua potable)
- sufrir problemas de humedades dentro de casa (un 13,3% de los hogares)
- la pobreza energética (hasta un 7,8% de la población europea es incapaz de mantener su casa a una temperatura adecuada).
Uno de los problemas más extendidos es la insuficiencia de superficie de las viviendas. (Unsplash).
El gasto público en política de vivienda se orienta en muchos países a fomentar la propiedad
Tendencias en las políticas de vivienda europeas: la falta de medidas estructurales
Ante estas cifras, es obvio que las políticas de viviendas llevadas a cabo en Europa son insuficientes. En materia de presupuesto, se estima que el conjunto de países europeos deberían aumentar su gasto en un mínimo de 57 mil millones de euros anuales para poder reducir a unos ritmos adecuados la falta de vivienda asequible (en términos físicos y económicos) y energéticamente eficiente.
Otro grave problema es su enfoque. Por un lado, el gasto público en política de vivienda se orienta en muchos países a fomentar la propiedad, sobre todo mediante incentivos fiscales dirigidos a los hogares con ingresos medios o elevados y, por tanto, excluye el segmento de población más vulnerable y con mayores necesidades, los hogares con bajos y muy bajos ingresos.
Y por otro lado, el apoyo público a los hogares arrendatarias se basa cada vez más en las ayudas directas (el gasto público en estas subvenciones creció casi un 50% entre los años 2009 y 2015 en el conjunto de la Unión Europea), en detrimento de medidas más de carácter estructural como el alquiler social (el gasto público en desarrollo residencial cayó un 44% durante el periodo mencionado).
Por suerte, existen algunas excepciones en el contexto europeo que nos permiten vislumbrar el futuro con alguna dosis de optimismo. Por ejemplo, los Países Bajos y Austria, con un 30% y 24% respectivamente de vivienda social, son un referente para cualquier país que se plantee como objetivo el desarrollo de medidas estructurales en este campo.
El programa8 finlandés de atención a las personas sin techo basado en el modelo Housing First ha reducido de forma sustancial su número en los últimos años. Y la inclusión de la vivienda en el Pilar europeo de derechos humanos adoptado por la Comisión Europea en 2017 pone de relieve la creciente importancia de la vivienda en la agenda política comunitaria, por lo que, es razonable pensar en una mayor implicación económica y legislativa de la Unión Europea en la reducción de los actuales niveles de exclusión residencial.
Jordi Bosch Meda y Josep Casas Miralles
Notas:
(1) Serme-Morin, Chloë y Coupechoux, Sarah (2019) Fourth Overview of Housing Exclusion in Europe. Bruselas: Fundación Abbé Pierre y FEANTSA.
(2) FEANTSA es la Federación europea de organizaciones nacionales que trabajan con las personas sin hogar. Esta organización no gubernamental fue creada en 1989 con el objetivo de erradicar el problema de las personas sin hogar y sin techo. Está formada por más de 130 organizaciones tanto de ámbito nacional como regional de 30 países europeos.
(3) Pittini, Alice; Dijol, Julien; Turnbull, Dara; i Whelan, Mariel (2019) The State of Housing in the EU. Bruselas: Housing Europe.
(4) Housing Europe es una organización europea que agrupa a unas 45 federaciones nacionales y regionales de promotores de vivienda social, público y cooperativo de 24 países europeos. En conjunto, estas entidades gestionan más de 26 millones de viviendas, es decir, alrededor del 11% del parque residencial europeo.
(5) En el cálculo de la cuota hipotecaria, la metodología seguida por Eurostat no tiene en cuenta el coste de la amortización del crédito hipotecario porque lo considera como un gasto ligado a un bien de consumo duradero.
(6) La categoría de ciudad empleada por Eurostat en la clasificación del territorio según grado de urbanización (degree of urbanisation, DEGURBA) tiene en consideración la densidad poblacional del área y el porcentaje de la misma que vive en centros urbanos (como mínimo el 50%).
(7) La definición de sobreocupación hecha por Eurostat relaciona las estancias de la vivienda con la composición del hogar, teniendo en cuenta la edad, el sexo y la relación de parentesco de sus miembros. Al respecto, véase:
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Glossary:Overcrowding_rate
(8) Se puede consultar en: http://www.ym.fi/en-US/Housing/Programmes_and_strategies/Actionplan_for_preventing_homelessness
Si estás interesado en todos estos temas y quieres formarte específicamente en la materia, la Escola Sert ofrece un postgrado único en toda España en elaboración de políticas de vivienda.